Exposiciones_

Temporales

Exposiciones temporales con charla divulgativa y  escenificación

El modelo de exposiciones temporales, ha evolucionado con nuestra forma de entender la divulgación a lo largo de más de dos décadas,  ahora nuestra propuesta tiene tres vertientes, la exposición tradicional con ploters y vitrinas, una charla divulgativa con una pequeña recreación en vivo que de una visión real de aquello que queremos explicar, el público presente puede presenciar en directo la historia que contamos con personajes reales; médicos romanos y sus pacientes, soldados visigodos, gladiadores, musivarios, caballeros medievales y porqué no algún personaje prehistórico, todos ellos con vida propia.

Pincha y arrastra sobre la imagen para moverla y utiliza la rueda del ratón para hacer zoom.

Exposición_

Gladiadores

La exposición se basa en el trabajo realizado en el libro Gladiator, donde se incide en nuevos datos llenos de matices interesantes, que cambiarán la imagen de estos profesionales tal como hasta ahora nos habían contado. Los gladiadores hoy son vistos como brutales asesinos, nada más lejos de la realidad, hoy sería un espectáculo brutal como entretenimiento, pero en su epoca solo en casos excepcionales lo era, la consecuencia de muerte por aquellos que lo practicaban no era habitual, se buscaba un espectáculo viril y hasta sangriento en muchos casos, pero no necesariamente mortal. Se ha escrito mucho sobre lo que acontecía en el Coliseo de Roma, y en otros grandes anfiteatros en momentos excepcionales, esa excepción ha desfigurado la realidad de este peligroso oficio. 

Exposición_

Medicina en la antigua Roma

La medicina romana, estaba muy atrasada con respecto a la griega, se fue imponiendo desde época republicana durante siglos por todo el imperio. De hecho, en los primeros médicos eran de procedencia helénica, la lengua, los textos científicos, así como los centros del conocimiento pertenecían al mundo griego. La exposición muestra los avanzados conocimientos que se tenían en esta época sobre los tratamientos y la cirugía, modelos que perdurarían invariables hasta épocas muy recientes.

Exposición_

Visigodos

La exposición Visigodos habla del pueblo bárbaro que irrumpió primero como pueblo federado o aliado de Roma, en el limes fronterizo romano, para más tarde invadir con violencia los territorios del imperio Romano hasta asentarse en Hispania, como parte final de su larga travesía por Europa. Para muchos, fueron una causa más que ayudó a finiquitar el imperio Romano de Occidente. Su historia en Hispania se inicia mucho antes de su asentamiento en el 476. Sus monarquías plagadas de sobresaltos, llegarían hasta el desastre de Guadalete en el 711, con la derrota del rey visigodo Rodrigo ante los invasores musulmanes.

Exposición_

Musivaria. El mosaico

Esta exposición descubre la técnica decorativa mas utilizada por los romanos, el arte de pintar con piedras, suelos, paredes y techos. Estas técnicas ya era usada por culturas como la mesopotámica o la griega, pero fué en época romana cuando alcanzó una perfección de ejecución sin igual. Los diferentes tipos y motivos iconográficos, así como las técnicas de fabricación tanto de las pequeñas teselas que los componen como de los propios mosaicos, en los talleres repartidos por el imperio. Arte musivo se podrá apreciar en nuestras vitrinas y plotters a través de elementos técnicos y útiles reproducidos de la época.

Exposición_

Caballeros Medievales

Los caballeros medievales fueron los míticos guerreros de la edad media. Se sometieron a unos estrictos principios de conducta para servir al rey y a su señor feudal, defendiendo sus tierras y a sus pobladores. Para un caballero el día a día solo tenía un sentido, aparte de perservar la ley, era luchar por su gloria, honor y por un botín. No había gran diferencia entre luchar en una batalla y luchar en un torneo, ya que en ambos casos se buscaba lo mismo, la victoria.

Exposición_

Iglesias y Románico

Los reinos hispanos de la mitad norte peninsular habían permanecido fieles desde el siglo VIII hasta el siglo X a un arte constructivo propio, fruto de la herencia hispano-romana y visigoda que sucumbió a una nueva influencia llegada desde Europa a través de Italia y Francia en el siglo XI, el románico, fruto de la labor constructiva y de promoción de monarcas como Sancho III el Mayor y Sancho Ramírez de Navarra y Aragón, así como de Alfonso VI y sus sucesores. El nuevo estilo, comienza a extenderse en la mitad norte hasta el río Tajo, en época de repoblación por los efectos de la Reconquista. Conocer sus peculiaridades a través de las imágenes expuestas es el objetivo de nuestra exposición.

Exposición_

Prehistoria

Los orígenes del ser humano llegan en la Edad de Piedra, desde el Paleolítico al Neolítico, los hombres de las cavernas se muestran como la imagen tópica de la prehistoria. Las primeras especies de humanos ya habían comenzado a dominar los medios básicos de subsistencia, fabricando de forma consciente sus propias herramientas y dominando el fuego, estos cambios tan profundos suponen la llegada de una forma de vida compleja y diversa de la sociedad, que evoluciona con mayor complejidad a la llegada de la Edad de los Metales y culmina con la llegada de las grandes civilizaciones del mundo antiguo.