Nosotros

JANO es una empresa dedicada desde hace más de dos décadas a la investigación histórica y arqueológica dirigida hacia la reconstrucción, recreación y divulgación de nuestro pasado. Con las nuevas necesidades ha ido ampliando su campo de actuación como empresa, dedicándose a la búsqueda de documentación histórica y arqueológica y a la posterior reproducción de dicho material arqueológico, para museos y exposiciones. Esta constante evolución nos ha llevado hasta convertirnos en la actualidad en una empresa de servicios multiculturales.

Ricardo Cagigal durante una recreación

En el año 1998 JANO inicia un nuevo camino en el campo de la divulgación del patrimonio histórico. Los primeros trabajos se dirigen a la recreación de la forma de vida de los pueblos prerromanos en Hispania, el ejército tardo republicano y el de época del principado de Augusto, y la ingeniería militar de esa época. Jano en esta primera etapa se vuelca en la realización de reproducciones arqueológicas para diferentes museos nacionales, exposiciones históricas y centros de interpretación, siendo la primera empresa del país dedicada a este singular y novedoso mundo de la reconstrucción de piezas con valor histórico y arqueológico.

Por indicación de muchos de nuestros clientes, museos y exposiciones temáticas, comenzamos a alternar este trabajo con el asesoramiento como documentalistas, participando activamente en escenas históricas en el circuito de museos como parte de la divulgación museográfica, así como al público en general en Documentales temáticos para medios audiovisuales, TVE2 “La aventura del saber”, el documental de TVE2 “Ingeniería romana”, la recreación de la Batalla de Andagoste (Vitoria) para el centro de interpretación y su emisión en Euskal Televista, etc.

JANO entra de esta manera en el campo de divulgación. Con publicaciones dirigidas a completar las tareas de divulgación, gracias a un trabajo de investigación. El apasionante mundo de los gladiadores, en nuestro esfuerzo por profundizar en los datos históricos y arqueológicos más actuales, nos permitió ofrecer una nueva y actualizada propuesta de recreación y divulgación sobre este fascinante y poco conocido mundo de los profesionales de la gladiatura. Como resultado, llega nuestra primera publicación: “GLADIATOR. Luchar para vivir en un oficio peligroso”, (ya en su segunda edición).

Actualmente más de una veintena de museos nacionales cuentan con trabajos realizados por nuestra empresa (Museo del Ejército en el Alcázar de Toledo, Museo de Badalona, Museo de Girona, Museo de Mérida, Villajoiosa, Museo de Arqueológico de Valencia, MARQ de Alicante, MUPAC de Santander y Cantabria, exposiciones y centros de interpretación en un largo etc.)

A nivel divulgativo JANO colabora con los más importantes Festivales de recreación nacionales con proyectos didácticos, culturales y divulgativos con recreación de la vida cotidiana, siendo TARRACOVIVA, el más claro exponente de estos eventos de divulgación nacionales e internacionales, pasando por la infinidad festivales y eventos realizados por museos, yacimientos arqueológicos, exposiciones y departamentos de patrimonio de comunidades autónomas y ayuntamientos de todo el estado Español.

JANO sigue sumando nuevas publicaciones de carácter divulgativo a los trabajos ya realizados, la colaboración con la conocida editorial SUSAETA, ha dado como resultado la publicación de los atlas ilustrados “LA ESPAÑA VISIGODA”, y “LA ESPAÑA PREHISTÓRICA ”.

Trabajos Realizados

  • Magna Exposición “CANTABROS GENESIS DE UN PUEBLO”(Cantabria)
  • Centro de interpretación del yacimiento de Numancia (Garray y yacimiento, Soria)
  • Castillo de la Adrada (Ávila)
  • Centro de interpretación FORTIFICACIONES DE FRONTERA (Salamanca)
  • Centro de interpretación Ciudad romana de Mérida
  • Centro de interpretación del Castillo de Lorca (Murcia)
  • Centro de interpretación de Castra Cecilia (campamento romano permanente, denominado Cáceres el Viejo) (Cáceres)
  • Centro de interpretación de la torre de Peroniño (Cantabria)
  • Casa Romana de Los Morillos (Reinosa, Cantabria)
  • Museo de Historia de Girona
  • Grupo de reconstrucción de la Legio VII Gemina (Tarragona)
  • Centro de interpretacion de la Villa Joyosa (Alicante)
  • Mobiliario para las actividades de divulgación del museo de historia de Cantabria y la Domus de Juliobriga
  • TERRAMITICA (Alicante)
  • MUSEO DEL EJÉRCITO DEL ALCAZAR DE TOLEDO (Ministerio de Defensa)
  • Exposición “CABALLEROS MEDIEVALES LOS SEÑORES DE LA GUERRA” en el Palacio de Amusco (Toledo)
  • Exposición “Historia de las religiones” (la Coruña)
  • Museo de MENOSCA, Zarauz (Guipúzcoa)
  • Museo provincial de Valencia
  • Museo de Complutum (Alcalá de Henares)
  • Centro de interpretación de “La Cueva” en el yacimiento de Atapuerca (Atapuerca-Burgos)
  • Museo de Badalona (Barcelona)
  • Kuanun (Asociación cultural de divulgación mundo romano)
  • Centro de interpretación de poblado Celta (Cantabria)
  • Centro de interpretación de la historia de Balmaseda (Vizcaya)
  • Centro de interpretación de “EL BURGO DE OSMA” (Soria)
  • Tarraco Viva (Ayuntamiento de Tarragona)
  • Campo de aprendizaje de la historia de la ciudad de Tarragona
  • Elementos de attrezzo y vestuario civil y militar para la película histórica “Tirant lo Blanch”
  • Documental histórico para la ETB1 (televisión del País Vasco) “La Batalla de Andagoste”
  • Programa “LA AVENTURA DEL SABER” de TVE 2
  • Serie de historia “JAIME I EL CONQUISTADOR” para TV3
  • MARC (Museo Arqueológico de Alicante)
  • Yacimiento de la Alcudia-Pollentia (Mallorca)
  • Cortometraje histórico “JUSTICIA DE CABALLEROS”